Carrera Terapia Física
Bioseguridad
Agentes Patógenos
Grupo # 1
Integrantes
·
Gabriel Moreno
·
Ulises López
·
Mayra Paredes
·
Verónica Acosta
·
Monserrat Perugachi
·
Santiago Peñaloza
·
Fernanda Balseca
·
Katty Toapanta
Agente
biológico patógeno
En Infectología,
un agente patógeno o nekeneos (del griego pathos, enfermedad y genein,
engendrar) es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedades o
daños a la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente
predispuesto. El mecanismo de la patogenocidad ha sido muy estudiado y tiene varios factores,
algunos de los cuales son dependientes del agente patógeno y otros del huésped.
Agentes Patógenos o Posibles Agentes
Patógenos están en cualquier organismo que tenga o pueda tener la capacidad de
causar enfermedades en seres humanos, animales vertebrados o plantas. Los
agentes patógenos o posibles agentes patógenos son las bacterias, los virus,
viroide, prion, rickettsia, hongos o parásitos, etc. Cuando los estudiantes
usen agentes patógenos, será necesario que sigan las normas de prácticas en
microbiología, como se define en Bioseguridad en los laboratorios de
Microbiología y Biomédico. Los Organismos coleccionados o cultivados de
cualquier ambiente durante los proyectos de investigación de los estudiantes.
Los residuos crudos o en parte procesado de animales o humanos contienen posibles
agentes patógenos (El uso agrícola de residuos animales como fertilizantes
están exonerados). E. coli strain
(cepa) K12 y baker's and brewer's yeasts (levaduras) no se consideran
patógenos.
La
especificidad de huésped
En biología huésped significa "el que
aloja", es decir, un huésped es un organismo que aloja un parásito o
simbionte. Un organismo puede convertirse en huésped o ser más proclive a serlo
por:
2.
Edad.
3.
Condiciones fisiológicas......
4.
Enfermedades intercurrentes o
preexistentes.
5.
Comportamiento o estilo de vida: Es uno de los factores más
importantes para la adquisición de enfermedades humanas o animales y sobre el
que más se puede intervenir pues se puede modificar mediante la educación o
prevenir modificando ciertas prácticas zootécnicas.
La resistencia
del huésped
La patogenicidad del microorganismo está refrenada o facilitada por la
resistencia inmunitaria del huésped. Las personas correctamente vacunadas
contra la viruela son inmunes a este virus. Este hecho fue descubierto por
Jenner en Inglaterra, al percatarse que las ordeñadoras que habían sido
afectadas por la viruela vacuna, una enfermedad propia del ganado vacuno y que
se adquiría al manipular las ubres de estos animales, no sufrían la mortal
viruela humana. Por otra parte, las personas afectadas de sida, cuyo virus disminuye las defensas, pueden presentar enfermedades a gérmenes
habitualmente inofensivos.
AGENTE CAUSANTE
Para que el agente patógeno produzca la enfermedad, deberá
estar involucrado a su vez con otros factores que se relacionan también con el
hombre o con el ambiente. Los agentes patógenos forman parte del ambiente y se
puede clasificar de la siguiente manera:
AGENTE BIOLOGICOS.
Son los virus,
rickettsias, bacterias, hongos, protozoarios y metazoarios. Los virus
son seres vivos ultramicroscópicos formados por una molécula de ARN o ADN, por
lo general esta envuelta por una cápsula constituida por proteínas y, en
algunos casos, lípidos. Son parásitos y patógenos intracelulares estrictos. Se
fijan a células vivas, destruyen su membrana y modifican la estructura del
ácido nucleico que estas contienen para multiplicarse. Causan enfermedades
graves como el SIDA, la rabia, el sarampión, etc.
Los virus representan un caso especial en la
biología. Su estructura es tan simple que consta únicamente de una molécula de
ADN o ARN que esta cubierta de proteína.
La bacteria (del griego, bakteria, 'bastón'), nombre
que reciben los organismos unicelulares y microscópicos, que carecen de núcleo
diferenciado y se reproducen por división celular sencilla.
Las bacterias son muy pequeñas, entre 1 y 10
micrómetros (µm) de longitud, y muy variables en cuanto al modo de obtener la
energía y el alimento. Están en casi todos los ambientes: en el aire, el suelo
y el agua, desde el hielo hasta las fuentes termales; incluso en las grietas
hidrotermales de las profundidades de los fondos marinos pueden vivir bacterias
metabolizadoras del azufre. También se pueden encontrar en algunos alimentos o
viviendo en simbiosis con plantas, animales y otros seres vivos.
Los hongos son organismos protistas eucariontes,
caracterizados por carecer de clorofila y porque sus células tienen una pared
rígida. Producen esporas. Existen varios tipos de hongos; muchos son parásitos
y solo algunos son patógenos, estos causan enfermedades llamadas micosis, como
la tiña, el pie de atleta y la candidiasis, que ataca a las membranas mucosas
de la boca y la vagina. Una infección micotica grave es la histoplasmosis, que
ataca a los pulmones.
Los protozoarios son organismos unicelalurares,
eucariontes, de vida libre o parásitos. Taxonómica mente pertenecen al Reino
Protista y se subdividen en cuatro grupos:
·
Los
flagelados poseen uno o varios flagelos, que son prolongaciones de la
membrana plasmática, en forma de látigo, que les ayudan a desplazarse. Algunos
que pertenecen al genero Tripanosoma son patógenos.
·
Los
sarcodarios constan de una sola célula que cambia de forma para
desplazarse, emitiendo seudópodos. A este grupo pertenece la Entamoeba
histolyca, que causan la disentería amibiana.
·
Los
ciliados son protozoarios de forma definida cuya célula consta de cilios
o pestañas vibrátiles que les sirven para impulsarse y capturar el alimento. El
Balantidium coli, que ocasiona la disentería balantidiana, pertenece a este
grupo.
·
Los
esporozoarios son protozoarios que carecen de organelos locomotores y se
reproducen generalmente por esporulación. Un representante de este grupo es el
Plasmodium vivax, que produce una forma de paludismo o malaria.
Los metazoarios son
los animales pluricelulares. Entre ellos encontramos a los platelmintos o
gusanos aplanados, algunos de los cuales son parásitos, como la solitaria o
Taenia, y a los nematodos o gusanos cilíndricos que, como la lombriz intestinal
o Ascaris lumbricoides, también son parásitos; otros son vectores, como algunos
artrópodos.
AGENTE FISICO
Son factores del medio que influyen de diversas maneras en
el proceso de la enfermedad, como el calor, el frió, y la humedad extremos, la
radiación, y el ruido, principalmente.
El frió extremo afecta nuestras defensas orgánicas y nos
hace susceptibles al ataque de agentes que producen principalmente enfermedades
de las vías respiratorias. El calor extremo favorece el desarrollo y la
multiplicación de agentes que ocasionan enfermedades digestivas. La humedad
excesiva favorece enfriamientos que pueden afectar las articulaciones y causar
enfermedades en las vías respiratorias, así como facilitar el desarrollo y la
multiplicación de agentes patógenos.
Las radiaciones que emiten los elementos radiactivos afectan
de diversa manera al organismo. La fuente de radiación, así como el tiempo de
exposición a ella, determinan la gravedad de las lesiones que van desde
quemaduras de primer grado hasta algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, la
exposición a rayos solares puede causar insolación, quemaduras e, inclusive
puede perjudicar la vista.
El ruido intenso y continuo nos puede afectar seriamente.
Ocasiona fatiga nerviosa, problemas de equilibrio y disminución del apetito.
Además, si es muy intenso y constante, puede afectar el sentido del oído a tal
grado que ocasiona sordera.
AGENTE QUIMICOS
Pueden ser exógenos, cuando provienen del exterior del
organismo, como gases inhalados, líquidos ingeridos o sustancias cuyo contacto
con la piel y mucosas provoca daños. Algunos agentes químicos con propiedades
farmacológicas pueden ser agentes químicos con propiedades farmacológicas
pueden ser dañinos al ser ingeridos fuera de control médico.
AGENTES MECÁNICOS
Son de características muy diversas, como el caso de los
objetos punzo cortantes que pueden causar heridas; las amas de fuego que
ocasionan lesiones, heridas o muerte súbita; los golpes y las acciones
violentas que provocan fricciones y estiramientos de partes del organismo y que
producen lesiones diversas.
Existen agentes psíquicos que tienen la propiedad de
producir inestabilidad emocional, como es el caso de estresores de ambiente
físico o social.
Sistema Inmunitario
Un sistema
inmunitario, sistema inmune
o sistema inmunológico (Del latín in-mūn(itātem) 'sin obligación', cient. 'inmunidad' y del griego sýn σύν 'con', 'unión',
'sistema', 'conjunto') es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando
células patógenas y cancerósas.1 Detecta una amplia
variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales,2 3 y necesita distinguirlos
de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente.
El sistema inmunitario se encuentra compuesto
por linfocitos,4 leucocitos,5 anticuerpos,6 células T,7 citoquinas,7 macrófagos,7 neutrófilos,7 entre otros componentes
que ayudan a su funcionamiento.7 La detección es complicada
ya que los patógenos pueden evolucionar rápidamente, produciendo adaptaciones que evitan el sistema inmunitario y permiten a los patógenos infectar
con éxito a sus huéspedes.8
Para superar este desafío, se desarrollaron
múltiples mecanismos que reconocen y neutralizan patógenos. Incluso los
sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos
inmunológicos básicos se desarrollaron en antiguos eucariontes y permanecen en sus
descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos. Entre estos mecanismos
figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas,9 la fagocitosis y el sistema del complemento.
Los vertebrados, como los humanos, tienen mecanismos de defensa aún más sofisticados.10 Los sistemas inmunológicos
de los vertebrados constan de muchos tipos de proteínas, células, órganos y tejidos, los cuales se relacionan en una red elaborada y dinámica.
Como parte de esta respuesta inmunológica más compleja, el sistema inmunitario
humano se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos más
eficientemente. A este proceso de adaptación se le llama "inmunidad
adaptativa" o "inmunidad adquirida" capaz de poder crear
una memoria inmunológica.11 La memoria inmunológica
creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico, proporciona una
respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico.
Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.
Los trastornos en el sistema inmunitario
pueden ocasionar enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema
inmunitario es menos activo que lo normal,12 resultando en infecciones
recurrentes y con peligro para la vida. La inmunodeficiencia puede ser el resultado
de una enfermedad genética, como la inmunodeficiencia combinada grave,13 o ser producida por
fármacos o una infección, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que está provocado
por el retrovirus VIH.14 En cambio, las
enfermedades autoinmunes son consecuencia de un sistema inmunitario hiperactivo que ataca
tejidos normales como si fueran organismos extraños. Entre las enfermedades
autoinmunes comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso. La inmunología cubre el estudio de todos
los aspectos del sistema inmunitario que tienen relevancia significativa para
la salud humana y las enfermedades. Se
espera que la mayor investigación en este campo juegue un papel serio en la
promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades.
Las fuentes de infección, o sea, personas, objetos o
sustancias a partir de las cuales un agente pasa inmediatamente al organismo,
lo cual favorece el establecimiento de una enfermedad.
Esa fuente de infección necesita de un mecanismo de
transmisión que ponga en contacto al agente causal con el sujeto susceptible.
Esta transmisión puede ser por medio de un vector (generalmente un artrópodo
que es portador de un agente infeccioso y que lo transfiere a un huésped); por
contacto directo o indirecto; por un vehículo, o por una sustancia que se
encuentre en el aire, en el agua o en la tierra.
Es importante saber que los fomites son los objetos que
rodean al enfermo y que pueden contener microorganismos que actúan como vehículos
para transmitir una infección, como es el caso de un libro o una prenda de
vestir



No hay comentarios:
Publicar un comentario